domingo, 6 de agosto de 2017

Foro de Turismo


"Tendencias turistica en Panamá"




‘En Panamá unimos al mundo’. Con este lema, que hace parte de la marca país, quiere venderse Panamá ante el mundo aprovechando su privilegiada situación geográfica, en la que el Canal es un gran atractivo. Este país quiere convertir el turismo en otra de sus principales fuentes de ingreso y por eso adelanta una agresiva campaña para atraer visitantes.
Por lo pronto, espera culminar el 2011 con dos millones de turistas y más de 2.500 millones de dólares en divisas, según el administrador de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), Salomón Shamah. Y para el 2012 tiene programado un prometedor plan de inversión en materia de turismo, con el objeto de posicionar la marca país y convertirlo en un centro de eventos internacionales.
“Panamá es conocida mundialmente en un 90 por ciento por su Canal, a pesar de que ha estado desarrollando una serie de ventanas y de actividades económicas que vale la pena mostrar al mundo”, señaló Shamah, quien agregó que este año los ingresos por el turismo representarán el 10 por ciento del producto interior bruto (PIB). Respecto a 2010, el crecimiento del turismo será del 13 por ciento, acotó.
De hecho, algunas medidas ya han tomado forma. Por ejemplo, este año se comenzó a ofrecer a empresas internacionales gratuitamente el centro de convenciones y otra serie de facilidades.
Con esta promoción se logró realizar un total de 60 eventos y cubrir más de 90.000 noches de hotel, que significaron alrededor de 41,85 millones de dólares, sin tomar en cuenta el costo del pasaje de avión ni las compras en los comercios locales, según Shamah (ver nota anexa). Panamá ofrece actualmente unos 17.000 cuartos de hotel y mantiene una ocupación promedio del 75 por ciento en hoteles de ciudad de más de 100 habitaciones.

Cuidar su Salud
Otro gancho que se instauró es un seguro gratuito de accidentes y vida por un periodo de 30 días para los turistas que visitaran Panamá y se les entrega al momento de llegar.
Hasta octubre pasado se habían atendido a 850 personas y pagado coberturas por el orden de los 40.000 dólares, debido a la muerte accidental de dos visitantes.
La cobertura del seguro, que inició este año, es de hasta 20.000 dólares en caso de muerte, que incluye repatriación del cuerpo, 7.000 dólares por una semana de hospitalización, 2.000 dólares por urgencias dentales, 3.500 por asistencia jurídica, servicio de ambulancia aérea de hasta 40.000 dólares y entre 500 a 1.000 dólares por medicinas, entre otros beneficios.
“No sabíamos que éramos un país de turismo y creo que nos vamos a comer al mundo turísticamente, como hicimos con el centro financiero, los puertos y con el Canal de Panamá, porque somos un país agresivo”, afirmó el rector de la ATP.

Las compras son un tema clave en la Economía Panameña
El Gobierno panameño quiere atraer no sólo a los hombres de negocios, también el turismo familiar, pues cuenta con hermosas playas y lugares históricos para descubrir. En este sentido, el tema de las compras también es clave y este punto lo entendió muy bien el Grupo Roble, empresa de Grupo Poma, con más de 40 años de experiencia en el desarrollo de centros comerciales.

Esta firma y los hoteles Marriott han desarrollado dos proyectos en Ciudad de Panamá: los hoteles Courtyard by Marriott Metromall y Courtyard by Marriott Panamá Real, anclados a los exclusivos centros comerciales Metromall y Multiplaza Pacific, respectivamente.
Estas ciudadelas cuentan centenares de tiendas, muchas de ellas de exclusivas marcas, salas de cine y variedad de bares y restaurantes. Así, los huéspedes tienen a la mano un plan completo de entretenimiento y compras.

Gastronomía en Panamá
La comida domina la ciudad de Panamá. Hay fondas espontáneas y locales de toda la vida; tipos que empujan carritos desde los que reparten raspaos; vida y desorden intrínsecos a la capital panameña. En los últimos cinco años las propuestas culinarias se han multiplicado. Una proliferación tan placentera que hace olvidar la escasa proyección que el Estado brinda al turismo y a la gastronomía.

Panamá es comida criolla, china y cantonesa. Hay restaurantes griegos, árabes y kosher. También cocina francesa, española, italiana y argentina. Panamá es pulpo afroantillano con leche de coco, langostas y yuca frita. Es sancocho, ropa vieja, carne a la parrilla, frituras o frutas, como papayas de tamaño descomunal.

De esta efervescencia han emergido varios chefs que rondan la treintena (algunos ni eso), estudiaron y trabajaron fuera de Panamá, conocieron las tendencias que han hecho grandes a otras cocinas y, al regresar, comprobaron que no necesitaban nada más que lo que había aquí, en su propia tierra tropical. Además, comparten recetas y realizan eventos en conjunto.


Millennials

La generación del milenio está formada por todos aquellos jóvenes que llegaron a su vida adulta con el cambio de siglo, es decir en el año 2000. La generación del Baby Boom, la generación X, la generación silenciosa todas han tenido su momento, pero ahora es el de la generación del milenio, es decir la generación de todos los jóvenes que en el año 2000 han llegado a la vida adulta. Y éstas son las características que les hace únicos, son los que plantean los nuevos retos para el sector bancario:

Tecnología

Internet, el móvil, los medios sociales son herramientas naturales para estos jóvenes en su día a día: compran, hacen transacciones, comparten productos y servicios. Es una forma de vida que hace más global el mercado. Según Accenture, el 94% de los jóvenes del milenio son usuarios de la banca online y, más allá, el siete de cada 10 estadounidenses millennials usan los servicios móviles bancarios, según datos de la reserva federal.

Descontentos y incrédulos
Tienden a confiar menos en las personas que las generaciones anteriores: más de la mitad se declaran independientes y ya forman el grupo con mayor descontento político y religioso de los últimos 25 años. Las dificultades para encontrar un empleo y para poder independizarse han fomentado este carácter de incredulidad.
Este escepticismo también se extiende a los bancos: encuestas recientes indican que la mitad de los pertenecientes a la generación del milenio consideran que su banco no se distingue de otros bancos. En torno al 68% de los pertenecientes a esta generación cree que de aquí a cinco años, tanto la forma de acceder a su dinero como la forma de pagar por bienes y servicios será completamente distinta.

El mercado millennials
El 24% de la población tiene entre los 18 y los 34 años. Según el censo de Estados Unidos, más de 75 millones de sus residentes forman parte de esta franja de edad.





"Hospitality talk"
La influencia de los Jovenes en la Hospitalidad



Los jóvenes en la época de la adolescencia intentan buscar su propio estilo, para ello eligen a sus favoritos artistas o famosos con los cuales puedan identificarse con sus diferentes modelos de ropa.
Los padres que pueden ser los primeros afectados en la adaptación de sus hijos tienen que priorizar la necesidad de afinar sus gustos, su responsabilidad para el cuidado de su ropa y su capacidad para tomar sus propias decisiones.
Podemos hablar de una ropa comunicativa cuando decimos que los adolescentes saben que la ropa es un medio de comunicación, en la cual se dicen muchas cosas de la persona, ellos mismos se han dado cuenta que “una imagen vale más que mil palabras”, para ello utilizan su modo de vestir para expresarse a través de su ropa, peinados y adornos, también buscan reafirmar su propia identidad, para poder reflejarse en una personalidad única y original; aunque en realidad todos los adolescentes se visten de forma muy parecida, y lo que logran es mostrar y comunicar lo que caracteriza a su generación. Es difícil que la adolescencia de hoy en día, comprendan que la marca o el estilo de moda, no varíen en el producto.
Esto puede llegar a ser un problema ya que un/a adolescente puede ser discriminado/a por no llevar ropa de marca o no ir como la mayoría del grupo y a veces ese pensamiento hace que muchos jóvenes de hoy en día no tengan su propio estilo por tener miedo a ser discriminado del grupo o criticado. A los jóvenes les gustan probar nuevas alternativas: su creatividad está en ebullición y cada aspecto de su vida es una prueba de ello.
En cada generación los adolescentes prueban nuevas formas y colores. Cada grupo de jóvenes muestra su ideología a través de su ropa, sus peinados, sus maquillajes. De hecho, todos incluidos, los adultos se muestran a través de la ropa.
El que un adolescente pruebe nuevas formas de presentarse es comprensible e incluso deseable: muestra que está madurando, que “le gusta gustar”, que se adorna y se preocupa por su forma de parecer, que tiene deseos de seducir, se arregla como búsqueda de la propia personalidad. Si algún día la extravagancia se exagera, es una prueba de su búsqueda de creatividad y originalidad.