Atracciones Turísticas
1. Machu Picchu
Es el nombre contemporáneo que se da a una antiguo poblado construida antes del siglo XV en el promontorio rocoso que une las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu en la vertiente oriental de la cordillera Central, al sur del Perú y a 2490, altitud de su plaza principal. Su nombre original habría sido Llaqtapata.
Según documentos de mediados del siglo XVI, Machu Picchu habría sido una de las residencias de descanso de Pachacútec, noveno inca del Tahuantinsuyo
entre 1438 y 1470. Sin embargo, algunas de sus mejores construcciones y
el evidente carácter ceremonial de la principal vía de acceso a la dan cuenta de su origen anterior a Pachacutec y a su presumible utilización como santuario religioso. Ambos usos, el de palacio y el de santuario, no habrían sido
incompatibles. Aun cuando se discute su supuesto carácter militar, por
lo que los populares calificativos de «fortaleza» o «ciudadela» podrían
haber sido superados.
Machu Picchu es considerada al mismo tiempo una obra maestra de la arquitectura y la ingeniería.Sus peculiares características arquitectónicas y paisajísticas, y el
velo de misterio que ha tejido a su alrededor buena parte de la
literatura publicada sobre el sitio, lo han convertido en uno de los
destinos turísticos más populares del planeta.
Machu Picchu está en la Lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde 1983, como parte de todo un conjunto cultural y ecológico conocido bajo la denominación Santuario histórico de Machu Picchu. El 7 de julio de 2007 Machu Picchu fue declarada como una de las nuevas siete maravillas del mundo moderno en una ceremonia realizada en Lisboa (Portugal), que contó con la participación de cien millones de votantes en el mundo entero.
Emplazamiento
Se encuentra a 13º 9' 47" latitud sur y 72º 32' 44" longitud oeste. Forma parte del distrito del mismo nombre, en la provincia de Urubamba1, en el departamento del Cuzco, en Perú1. La ciudad importante más cercana es Cuzco, actual capital regional y antigua capital de los incas, a 132 km de allí.
Las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu son parte de una gran formación orográfica conocida como batolito de Vilcabamba,
en la Cordillera Central de los Andes peruanos. Se encuentran en la
ribera izquierda del llamado Cañón del Urubamba, conocido antiguamente
como Quebrada de Picchu. Al pie de los cerros; rodeándolos corre el río Vilcanota-Urubamba. El
sitio arqueológico incaico se encuentra a medio camino entre las cimas
de ambas montañas, a 450 metros de altura por encima del nivel del valle
y a 2438 metros sobre el nivel del mar. La superficie edificada es
aproximadamente de 530 metros de largo por 200 de ancho, contando con
172 edificios en su área urbana. Biogeográficamente se sitúa en la
ecorregión de las yungas peruanas.
Las ruinas,
propiamente dichas, están dentro de un territorio intangible del
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), llamado Santuario Histórico de Machu Picchu, que se extiende sobre una superficie de 32 592 hectáreas, (80 535 acres o 325,92 km²) de la cuenca del río Vilcanota-Urubamba. El Santuario Histórico protege una serie de especies biológicas en peligro de extinción y varios establecimientos incaicos, entre los cuales Machu Picchu es considerado principal.
2. Valle del Colca
Colca es uno de los mayores destinos turísticos del Perú; ubicado al extremo noreste de Arequipa en la Provincia de Caylloma.
Colca proviene de las palabras Collaguas y Cabanas, dos etnias que
habitaban a lo largo del Río Colca. Este cañón tiene una profundidad de
4160 metros. La provincia de Caylloma, designada genéricamente como “Colca”, forma parte del departamento de Arequipa en el Perú y está ubicada en el extremo noreste de esta región. La provincia tiene como escenario principal el Cañón del Colca y es en su entorno que se han asentado las poblaciones que la identifican.
Caylloma, cuyo nombre proviene de uno de los pueblos del lugar, tiene una superficie de 11 990,24 km² y limita con el departamento del Cuzco por el norte, con las provincias de Camaná y Arequipa por el sur, con el departamento de Puno por el este, con la provincia de Castilla por el oeste y con la provincia de Condesuyos por el noroeste. El río de Colca comienza en los Andes,
en el alto de Condorama Crucero. El Valle propiamente
dicho empieza
donde el espacio cultivable de sus márgenes se vuelve más ancho. Los
circuitos turísticos tradicionales comienzan en el Valle cerca del
pueblo de Chivay, al pie del Nevado Mismi, el origen más lejano del río Amazonas. Es desde este sector donde los andenes o terrazas de cultivo formando curvas caprichosas a lo largo de las márgenes del río, dominan el paisaje.
"Mirador la Cruz del Cóndor" en el Cañón del Colca.
3. Gran Barrera de Coral
Es el
mayor arrecife de coral del mundo. El arrecife está situado en el mar del
Coral, frente a la costa de Queensland al nordeste de Australia. El arrecife,
que se extiende sobre unos 2600 kilómetros de longitud, puede ser distinguido
desde el espacio. Resulta difícil delimitar su extensión exacta,
aunque se considera que comienza cerca del latitud 9°S, al sur de Papúa Nueva Guinea,
y sigue hacia el sureste hasta la latitud 24°S, la mayor parte como una línea
paralela a la costa del sur de Queensland. Tampoco se trata de una línea
continua de arrecife, sino que está formado por más de 2000 arrecifes
individuales y casi 1000 islas. Aunque no fue el primer explorador europeo en
divisar la Gran Barrera de Coral, el británico James Cook fue el primero en
realizar una exploración científica de la zona tras encallar en el arrecife, el
11 de junio de 1770, y permanecer seis semanas en la zona mientras se reparaba.
Debido a su vasta diversidad biológica, sus aguas claras templadas, y su fácil
accesibilidad, el arrecife es un destino muy popular entre los aficionados al
submarinismo. Muchas ciudades de la costa de Queensland (como Cairns y
Townsville) ofrecen viajes en barco al arrecife diariamente. La Gran Barrera de
Coral es mencionada a veces como el ser animal vivo más grande del mundo. En
realidad, consiste en la acumulación milenaria de muchos esqueletos de colonias
de corales del orden Scleractinia, compuestos de carbonato cálcico, aragonita
principalmente. Sobre esas estructuras, que se extienden a lo largo de
kilómetros, se aglutina una de las mayores concentraciones de biodiversidad del
planeta. Una gran zona del arrecife está protegida por el Parque Marino de la
Gran Barrera de Coral. La Gran Barrera de Coral fue declarada como Patrimonio
de la Humanidad por la Unesco en el año 1981. Cuenta con una extensión de
34 870 000.
4. Basílica de San Pedro
Conocida comúnmente como basílica de San Pedro, es un templo católico
situado en la Ciudad del Vaticano. La basílica cuenta con el mayor
espacio interior de una iglesia cristiana en el mundo, presenta 193 m de
longitud, 44,5 m de altura, y abarca una superficie de 2,3 hectáreas.
La altura que le confiere su cúpula hace que su figura domine el horizonte de
Roma. Es considerada como uno de los lugares más sagrados del catolicismo. Se
ha descrito como «ocupante de una posición única en el mundo cristiano»y como
«la más grande de todas las iglesias de la cristiandad». Es una de las cuatro
basílicas mayores y una de las iglesias que se deben visitar en el peregrinaje
de las siete iglesias de Roma para alcanzar la indulgencia plenaria en Año
Santo. En la tradición católica, la basílica se encuentra situada sobre el
lugar de entierro de san Pedro, que fue uno de los doce apóstoles de Jesús de
Nazaret, primer obispo de Antioquía, primer obispo de Roma y, por lo tanto, el
primero de los pontífices. La tradición y las evidencias históricas y
científicas sostienen que la sepultura del Santo está directamente debajo del
altar mayor de la basílica. También la mayoría de los papas han sido enterrados
en San Pedro desde la época paleocristiana. En el sitio de la basílica han
existido iglesias desde el siglo IV. La construcción del actual edificio, sobre
la antigua basílica constantiniana, comenzó el 18 de abril de 1506, por orden
del papa Julio II, y finalizó el 18 de noviembre de 1626. En ella trabajaron
algunos de los arquitectos más renombrados de la historia, como Donato
Bramante, Miguel Ángel o Bernini. A pesar de la creencia popular, San
Pedro no es una catedral, ya que la archibasílica de San Juan de Letrán es la
verdadera cathedral de Roma.
5. Islas Ballestas
Es un grupo de islas cerca de la ciudad de Pisco, en el Perú,
están compuestas por formaciones rocosas donde se encuentra una importante
fauna marina con aves guaneras como el guanay, el piquero y el zarcillo principalmente,
destacan islas Ballestas Norte, Centro y Sur cada una con una superficie
estimada en 0,12 km². Hay colonias de pingüinos de Humboldt que se
encuentran en peligro de extinción. Igualmente, las Islas Ballestas se
constituyen en el refugio de dos variedades de lobos marinos (lobos finos y
lobos chuscos) y otros mamíferos. Resulta también de especial interés cuando se
está cerca de estas islas, el escuchar los gritos de las manadas de lobos. Da
la impresión de estar rodeado por estos animales prácticamente casi 360 grados.
El espectáculo auditivo es especialmente singular e inigualable. Estos lobos de
mar son inofensivos. A estas islas se puede acceder desde el balneario de
Paracas, cerca de Pisco, haciendo un circuito que se realiza en botes, lo que permite
apreciar a estas especies en su medio ambiente de forma segura. El circuito
completo dura dos horas aproximadamente y comienza a las 7:30 h. Navegando
hacia las islas Ballestas, en el camino se puede apreciar El Candelabro que es
un geoglifo de grandes dimensiones que sirve de faro a los navegantes. Este
geoglifo está relacionado con las líneas y geoglifos de Nazca y de Pampas de
Jumana. Aunque la visita a las Islas Ballestas es desde el punto de vista
ecoturístico la excursión más conocida de la costa peruana, desde hace pocos
años las Islas Palomino, en el Callao, se han convertido en una alternativa a
los visitantes que por diversas razones no puedan llegar a Paracas.
6. Gran Muralla China

A diferencia de las anteriores fortificaciones, la construcción de la
dinastía Ming fue más fuerte y más elaborada debido a la utilización de
ladrillos
y piedra en lugar de tierra apisonada. Como consecuencia de las
incursiones mongolas a través de los años, se dedicaron considerables
recursos a reparar y reforzar las paredes. Las secciones Ming cerca de
la capital Pekín son especialmente fuertes y resistentes.
7. Museo de la Biodiversidad
Creado en uno de los lugares con mayor biodiversidad en el mundo, y con
el contenido desarrollado por científicos de la Universidad de Panamá y
el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, el Biomuseo
abrió por completo al público el 2 de octubre de 2014, en un nuevo e
importante edificio diseñado por Frank Gehry. El edificio 13,411 metros
cuadrados, es el único proyecto construido hasta ahora en América Latina
del mundialmente famoso arquitecto. Con vistas a la bahía de Panamá hacia el este y de la entrada del
océano Pacífico al Canal de Panamá hacia el oeste, el vibrante edificio
multicolor fue concebido por Gehry para albergar una serie de
exposiciones permanentes diseñadas en conjunto con Bruce Mau, rodeado
por un Parque Botánico cuyo plan maestro fue elaborado por la paisajista
Edwina von Gal también en colaboración con el arquitecto. Como conjunto, el edificio, las exposiciones y el parque ofrecen un
nuevo recurso cívico y educativo de gran importancia para la gente de
Panamá y un destino cultural inspirador para los visitantes de todo el
mundo, revelando el papel decisivo del istmo de Panamá en tres millones
de años de cambio y evolución biológica.
“La formación del istmo creó una barrera entre los océanos Pacífico y
Atlántico, causando que las dos regiones evolucionaran ecológicamente
en direcciones notablemente diferentes”, explica el Dr. Anthony Coates,
asesor científico del Biomuseo y miembro fundador del Proyecto de
Geología de Panamá, a cargo del Instituto Smithsonian de Investigaciones
Tropicales. Entre los resultados se encontraban los cambios climáticos
en todo el mundo (incluyendo el África occidental, donde las selvas
tropicales se convirtieron en sabanas, obligando a muchos primates
arborícolas a vivir en el suelo); un vasto intercambio de plantas y
animales de ida y vuelta entre Norte y Suramérica; y la formación de la
ruta de acceso que permitió a los primeros seres humanos migrar a través
del congelado estrecho de Bering y bajar hacia Suramérica.
El Biomuseo, uno de los pocos afiliados al Smithsonian fuera de los
Estados Unidos, se ha gestado a través de la colaboración entre la
Fundación Amador —entidad sin fines de lucro establecida por ciudadanos
panameños para dar a conocer la historia natural y cultural del país y
fomentar la preservación de su extraordinaria biodiversidad— y el
gobierno de Panamá, que donó el sitio para el proyecto y las propiedades
adyacentes que generarán ingresos. La inauguración ceremonial del
Biomuseo, a la que asistirá el presidente de Panamá, Juan Carlos Varela,
tendrá lugar el 30 de septiembre, antes de la plena apertura pública.
María del Pilar Arosemena de Alemán, presidenta de la Fundación
Amador, sostuvo: “nuestra organización se fundó para ser un agente de
cambio para Panamá, incitando a los ciudadanos a sentirse orgullosos de
la historia natural de su país y contribuir a su preservación. También
vimos la oportunidad de que Panamá ocupe el lugar que le corresponde
como centro mundial para investigar y conservar la biodiversidad. Con la
culminación del Biomuseo, avanzamos un paso gigantesco hacia nuestra
meta “. Victor Cucalón Imbert, director del Biomuseo, comentó: “estamos
profundamente agradecidos a Frank Gehry y a sus colaboradores en el
diseño, por crear un museo que con tanta belleza y elocuencia expresa la
misión del Biomuseo. Gracias a este extraordinario proyecto, sabemos
que el museo puede convertirse en un destino cultural y eco turístico,
así como un símbolo de la preocupación mundial por el medio ambiente y
la conservación, permitiéndonos enviar nuestro mensaje a todo el mundo”. Frank Gehry expresó: “este ha sido un proyecto muy personal para mí.
El diseño del Biomuseo
El corazón del diseño de Frank Gehry para el Biomuseo es un atrio publico al aire libre, cubierto por un dinámico conjunto de doseles metálicos de diversas formas y vivos colores: azul, rojo, amarillo, verde. Además de contribuir a que el Biomuseo sea un destino atractivo para los visitantes (incluyendo las decenas de miles de estudiantes de escuelas públicas que se beneficiarán gratuitamente cada año de los programas del museo), los doseles refieren a la arquitecura canalera de techos de zinc y edificios coloridos, evocan el espectacular hábitat neotropical de Panamá y ofrecen protección contra las frecuentes lluvias impulsadas por el viento. Elevado un piso por encima del nivel del suelo, el atrio ofrece amplias vistas al Canal y a la ciudad de Panamá.
El corazón del diseño de Frank Gehry para el Biomuseo es un atrio publico al aire libre, cubierto por un dinámico conjunto de doseles metálicos de diversas formas y vivos colores: azul, rojo, amarillo, verde. Además de contribuir a que el Biomuseo sea un destino atractivo para los visitantes (incluyendo las decenas de miles de estudiantes de escuelas públicas que se beneficiarán gratuitamente cada año de los programas del museo), los doseles refieren a la arquitecura canalera de techos de zinc y edificios coloridos, evocan el espectacular hábitat neotropical de Panamá y ofrecen protección contra las frecuentes lluvias impulsadas por el viento. Elevado un piso por encima del nivel del suelo, el atrio ofrece amplias vistas al Canal y a la ciudad de Panamá.
8. Casco Antiguo de Panamá
Es el nombre que recibe el sitio adonde fue trasladada en 1673 la ciudad
de Panamá. Esta ciudad, trazada de forma reticular hacia los cuatro puntos
cardinales, se caracterizó por la axialidad de sus calles y póstigos, lo cual
le valió ser considerada un modelo clásico de ciudad indiana. Está situada en
una pequeña península, rodeada de un manto de arrecifes rocosos, dentro del
actual corregimiento de San Felipe. En 1997, el Casco Antiguo de Panamá es
incluido en la lista de sitios de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. El
asentamiento original de la ciudad de Panamá, que hoy conforma el sitio
arqueológico de Panamá Viejo, fue saqueado por piratas ingleses al mando de
Henry Morgan en enero de 1671. A raíz de este incidente, la ciudad quedó
destruida casi en su totalidad. La Corona Española aprobó entonces el traslado
de la ciudad a una pequeña península, situada aproximadamente a 8 km del
asentamiento original. Dicha península estaba rodeada de arrecifes que quedaban
expuestos cuando la marea era baja, lo cual dificultaría la aproximación de
naves enemigas. Los trabajos de construcción fueron supervisados por el nuevo
gobernador, Antonio Fernández de Córdoba, un soldado con vasta experiencia en
la construcción de fortificaciones militares. La ceremonia de fundación de la
nueva ciudad se llevó a cabo el 21 de enero de 1673, dos años después del
ataque pirata. Inicialmente estuvo constituida por cerca de 300 viviendas
pertenecientes a las familias pudientes de la época y rodeada por gruesas
murallas que la excluían del resto de la población. El punto central de esta
nueva ciudad lo ocupaba la Plaza Mayor, frente a la cual se yergue la Catedral
Metropolitana. El sistema de murallas construido alrededor de esta ciudad tenía
un propósito eminentemente militar, a fin de evitar un nuevo ataque de los
piratas. Fue así como se construyeron tres poderosos baluartes: Barlovento,
Mano de Tigre y la Puerta de Tierra. Esta última tenía la función de entrada y
salida de la ciudad hacia el arrabal, como era llamada la ciudad extramuros.
Para finales del siglo XVIII se reforzó el frente marino, con la construcción
del baluarte y punta de Chiriquí, completado con un sistema de bóvedas.A pesar
de todos los esfuerzos por conservar a salvo la ciudad de los peligros
externos, la nueva ciudad fue víctima durante el siglo XVIII de tres incendios
grandes que la destruyeron parcialmente y modificaron su estructura inicial. La
configuración actual data de finales del siglo XIX y de la primera mitad del
siglo XX. Esta reestructuración permite insertar dentro de las ruinas y
edificios coloniales, edificaciones neoclásicas, afroantillanas y pequeñas
muestras de art deco, lo que lo diferencia de otros cascos antiguos de ciudades
como Cartagena de Indias y Quito, las cuales poseen un estilo casi
exclusivamente colonial.
9. Canal de Panamá
Es una vía de navegación interoceánica entre el mar Caribe y el océano
Pacífico que atraviesa el istmo de Panamá en su punto más estrecho, cuya
longitud es de 65 km. Hay esclusas en cada extremo para elevar los barcos
hasta el lago Gatún, un lago artificial creado para reducir la cantidad de trabajo
requerido para la excavación del canal, a 26 metros sobre el nivel del mar,
para después descenderlos hasta el nivel del Pacífico o el Atlántico. Desde su inauguración el 15 de agosto de 1914,
ha conseguido acortar en tiempo y distancia la comunicación marítima,
dinamizando el intercambio comercial y económico al proporcionar una vía de
tránsito corta y relativamente barata entre los dos océanos, influyendo
decisivamente en los patrones del comercio mundial, impulsando el crecimiento
económico de los países desarrollados y en vías de desarrollo, además de
proporcionar el impulso básico para la expansión económica de muchas regiones
remotas del mundo. En 2012, Estados Unidos, China, Chile, Japón y Corea del Sur
fueron los cinco principales usuarios del canal, que lleva de ocho a diez horas
cruzar. Antes de su apertura, los pasos naturales utilizados entre los océanos
Atlántico y Pacífico eran el estrecho de Magallanes y el cabo de Hornos,
ubicados en el extremo austral de Chile. El canal de Panamá y su construcción
están consideradas como una de las grandes obras de la ingeniería mundial del
siglo XX. La historia del canal de Panamá se remonta a los primeros
exploradores españoles llegados a América. Por su orografía, el istmo de Panamá
constituye el lugar idóneo donde crear un paso para el transporte marítimo
entre el Pacífico y el Atlántico. A comienzos del siglo XVI, Colón en su cuarto
viaje llegó a navegar por Centroamérica buscando una vía de paso. También
atrajo la atención de Hernán Cortés. En 1514 el español Vasco Núñez de Balboa
fue el primer explorador europeo en contemplar el océano Pacífico y construyó
una ruta que serviría para transportar sus buques desde Santa María la Antigua
del Darién (costa atlántica de Panamá) a la bahía de San Miguel en el Pacífico,
aunque este recorrido de 50 a 65 km, fue rápidamente abandonado. En
noviembre de 1515 el Capitán Antonio Tello de Guzmán descubrió una pista que
atravesaba el istmo desde el golfo de Panamá hasta Panamá, cerca de la ciudad
abandonada de Nombre de Dios. Habiendo sido utilizada por los nativos durante
siglos, fue mejorada y pavimentada por los españoles, llegándose a convertir en
Camino Real. El camino fue usado para transportar el oro a Portobelo y, desde
allí enviarlo a España, convirtiéndose así en la primera gran ruta del istmo.
10. La Boca
Es un barrio de Buenos Aires (Capital Federal), en Argentina. Está situado en el límite sudeste de la ciudad. Su nombre se debe a que se ubica en la desembocadura del Riachuelo en el Río de la Plata. Entre otras razones, el barrio es conocido por albergar el famoso estadio de Boca Juniors, "La Bombonera". Es desde el 3 de abril de 1905 el "único barrio de Primera".
A partir del siglo XVI, una serie de incursiones portuguesas en el «Mar de Solís» (Río de la Plata)
alertaron a la Corona española sobre la necesidad de defender la zona.
Los portugueses, al igual que los españoles, codiciaban las riquezas del
Nuevo Mundo y suponían que el inexplorado Río de la Plata podría ser un
acceso directo hacia el océano Pacífico o hacia el Perú,
cuya riqueza deslumbraba a todos los europeos. La Corona española
estimó que un puerto en el Río de la Plata sería el punto de partida
para la conquista de nuevos tesoros y además evitaría la intromisión
portuguesa.
Así, en 1536, una nutrida expedición encabezada por Pedro de Mendoza
ingresó en el Río de la Plata y levantó un fuerte hecho con la madera
del casco de uno de los navíos. El nuevo asentamiento se llamó Fuerte de
Santa María del Buen Ayre: la primera Buenos Aires. Según la versión histórica oficial este fuerte se levantó en el actual Parque Lezama,
o sea en el barrio de la Boca, aunque no hay un registro exacto que lo
confirme y algunos autores sostienen que el verdadero sitio de fundación
podría haber sido un poco más al norte. Sin embargo, parte de la expedición continuó remontando el Paraná,
mientras que el Fuerte del Buen Ayre sufría hambrunas y ataques, tanto
de los animales nativos (yaguaretés o tigres) como de los aborígenes: el Río Matanza (Riachuelo desde el Puente La Noria hasta el Río de la Plata) debe su nombre a la feroz lucha que protagonizaron los europeos y los indios querandíes
en 1536, en las márgenes de dicho río. El enfrentamiento culminó con la
muerte de alrededor de mil aborígenes, contra veintisiete bajas
españolas, incluyendo al capitán Diego de Mendoza.
11. Museo de Antioquia
Es el museo más importante de Medellín, y uno de los más conocidos de Colombia. Fue el primero fundado en el departamento de Antioquia, el segundo en el país. Sus colecciones reposan en pleno centro de Medellín, frente a la plaza Botero, cerca de la Estación Parque Berrío del metro.
En 1872, un grupo de personas conformadas por el doctor Manuel Uribe
Ángel, Antonio José Restrepo (Ñito Restrepo) y el coronel Martín Gómez
se dieron al trabajo de establecer el Museo de Zea en honor a Francisco Antonio Zea, para integrarlo a la Biblioteca del Estado Soberano de Antioquia, con el fin de que simbolizara los intereses educativos y culturales de la sociedad de turno.
Las primeras colecciones se conformaron con objetos de valor
histórico, artístico y bibliográfico, pertenecientes a sus fundadores.
El Doctor Manuel Uribe Ángel ofreció donar sus colecciones con la única
exigencia de ser el primer director del Museo.
Como emulación de los “Gabinetes” (nombre con que se dieron a conocer
las exhibiciones públicas que dieron origen a los museos), estas obras
fueron exhibidas para que el público accediera a las curiosidades que
encargaban algunos de los objetos. Otras personas hallaron allí un lugar
para la investigación y el conocimiento. El Museo fue un gran soporte
para el progreso de las artes en Antioquia, pues los artistas vieron
representados sus intereses en la Institución.
El patrimonio estaba representado en objetos como documentos, armas,
banderas y otros que provenían de importantes períodos históricos en
Antioquia y de Colombia, desde la Independencia, hasta la Guerra de los Mil Días.
Igualmente contaba con piezas de arte precolombino, rocas, minerales,
colecciones numismáticas, algunos retratos de próceres y otros objetos
curiosos. La Biblioteca acogía varios miles de volúmenes, entre
históricos, artísticos y científicos, muchos de ellos incunables. Además
de la colección también se hallaba una importante recopilación de los
primeros periódicos publicados en el país.La historia del Museo ha estado fuertemente atada a la del Departamento
de Antioquia. En 1886 se promulgó la reforma de la Constitución y
desaparecieron los Estados Soberanos, estatus que Antioquia tenía hasta
entonces. Esto forzó a definir qué entidades pasaban a depender del
Gobierno Central y cuáles serían de las Gobernaciones. El Museo continuó
dependiendo de la Administración Departamental.
12. Cristo Redentor
Es una estatua de 30,1 metros, con el pedestal de 8 metros, de Jesús de
Nazaret con los brazos abiertos mostrando a la ciudad de Río de Janeiro, en
Brasil. Está situada a 710 metros sobre el nivel del mar en el Parque Nacional
de los Ti jucos, en la cima del cerro del Corcovado. Fue inaugurado el 12 de
octubre de 1931, después de aproximadamente cinco años de obras.
La estatua del Cristo redentor está situada a 710
metros sobre el nivel del mar, y se localiza en la ciudad de Río de Janeiro,
Brasil, en la cima del Cerro del Corcovado, tiene una altura total de 38m de
los que 8m corresponden al pedestal. Considerada la estatua Art decó más grande
en el mundo, es reconocida como una de nuevas siete maravillas del mundo
moderno junto a Machu Picchu, la Gran Muralla China, el Coliseo de Roma, el Taj
Mahal, Chichen Itzá y Petra. El Cristo del Corcovado es uno de los más
importantes atractivos turísticos de Brasil y para los creyentes un lugar de
peregrinación. Al cumplirse los 80 años de su inauguración en 2011, se tuvo una
exposición que repasa la historia del monumento y, sobre todo, cómo esta
estatua se ha convertido en punto de referencia para los brasileños e
inspiración para sus artistas. Antes de 1921 el mirador en el cerro del Corcovado
ya era uno de los atractivos turísticos de Río de Janeiro, incluyendo el
Ferrocarril del Corcovado, que había sido inaugurado en 1884 por el emperador
Pedro II de Brasil.
La idea de un monumento religioso en Río de Janeiro
nació en 1859, con el presbítero católico Pedro María Boss y la princesa Isabel
de Brasil. Sin embargo, la idea no se concretó durante el Imperio del Brasil.
Se retomó en 1921, cuando se aproximaba el centenario de la Independencia de
Brasil. Héctor da Silva Costa fue delegado a la ejecución de la obra, y la
estatua fue realizada por el escultor francés Paul Landowski.
El rostro de la estatua fue creado por el escultor
rumano Gheorghe Leonida (c. 1892/1893 - 1942). Leonida estudió escultura en el
Conservatorio de Bellas Artes de Bucarest, a continuación, tras completar su
formación con tres años de estudios en Italia, ganó un premio para la escultura
Reveil (en francés, 'Despertar'). Después de eso se trasladó a París, donde su
obra, Le Diable (en francés, 'El Diablo'), fue de nuevo galardonado con un
premio. Tras adquirir fama en Francia como retratista, fue incluido por Paul
Landowski en su equipo para trabajar en el Cristo Redentor a partir de 1922.
13. Panteón de Agripa
Es un templo de planta circular erigido en Roma por Adriano, entre los años 118 y 125 d. C. completamente construido sobre las ruinas del templo erigido en el 27 a. C. por Agripa, destruido por un incendio en el año 80, dedicado a todos los dioses (la palabra panteón, de origen griego significa «templo de todos los dioses»). En la ciudad, es conocido popularmente como La Rotonda (la Rotonna), de ahí el nombre de la plaza en que se encuentra. Esta es la inscripción que puede leerse en el friso del pórtico de entrada. Atribuye la construcción del edificio a Marco Vipsanio Agripa, amigo, general y yerno del emperador Augusto. El tercer consulado de Agripa nos indica el año 27 a. C. Además, Dión Casio lo encuadra entre las obras realizadas por Agripa en la zona de Roma conocida como el campo de Marte en 25 a. C.
Durante siglos se pensó que esta inscripción hacía referencia al edificio actual. Sin embargo, tras las investigaciones efectuadas por Chedanne en el siglo XIX
se supo que en realidad, el templo de Agripa fue destruido, y que el
existente actualmente es una construcción realizada en tiempos de Adriano.
Los restos descubiertos a finales del siglo XIX permiten saber que el templo original guardaba pocas semejanzas con el actual. Lo que hoy es un pórtico de entrada fue originalmente la fachada de un templo períptero. La primitiva entrada se efectuaba por el lado opuesto, hacia el sur, ya que en la rotonda actual había una plaza circular porticada. Al otro lado de esa plaza se encontraba la basílica de Neptuno. El primer templo era rectangular, con la cella dispuesta transversalmente, al igual que en el templo de la Concordia del Foro romano, o en el pequeño templo de Veiove en la colina del Campidoglio. Estaba construido con bloques de travertino y revestido en mármol. También se sabe que los capiteles eran de bronce y que la decoración incluía cariátides y estatuas frontales. En el interior del pronaos había sendas estatuas de Augusto y Agripa. Por Dión Casio sabemos que la denominación de Panteón no era la oficial del edificio, y que la intención de Agripa era la de crear un culto dinástico, probablemente dedicado a los protectores de la gens Julia: Marte, Venus y el Divus Iulius, es decir, Julio César divinizado. El edificio sufrió daños por un incendio en el año 80, de los que fue reparado por Domiciano, aunque sufrió una nueva destrucción en tiempos de Trajano, en el año 110.
14. Parque Metropolitano de Santiago
Es un parque urbano público ubicado en la ciudad de Santiago, capital de
Chile. Formado por los cerros San Cristóbal, Chacarillas y Los Gemelos, y los
sectores Tupahue, Lo Saldés, Pirámide y Bosque Santiago, el parque está
emplazado entre cuatro comunas de la ciudad —Huechuraba, Providencia, Recoleta
y Vitacura— y tiene aproximadamente 785 hectáreas, que lo convierten en uno
delos parques urbanos más extensos de Latinoamérica. Adicional a lo anterior,
el Parque Metropolitano de Santiago mantiene y conserva 16 Parques Urbanos
distribuidos en 13 comunas de Santiago con cerca de 150,1 ha. Esta labor
de mantención, es generada a través de proyectos de “Conservación, Mantención y
Seguridad de Parques Urbanos”, consistente en la ejecución de trabajos
como:aseo, riego, reposición y manejo de especies vegetales, conservación de
mobiliario urbano y equipamiento, control fitosanitario, control de malezas,
fertilización y seguridad entre otras. El parque fue creado en abril de 1966,
al incorporar el Zoológico Nacional y los servicios del cerro San Cristóbal, y
su administración depende del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. El cerro San
Cristóbal comenzó a ser usado en 1903 con la instalación del Observatorio
Astronómico Mills, llamado actualmente «Manuel Foster», gemelo del Observatorio
Astronómico Lick de la Universidad de California. El principal icono del cerro,
el Santuario de la Inmaculada Concepción del Cerro San Cristóbal, fue
inaugurado el 26 de abril de 1908. En 1916 se inició una campaña encabezada por
el intendente de Santiago Alberto Mackenna Subercaseaux y el senador Pedro
Bannen que buscaba transformar el cerro en un parque y área de uso y
esparcimiento público. El 28 de septiembre de 1917 se publicó en el Diario
Oficial la ley 3295 que autorizó al presidente Juan Luis Sanfuentes a aceptar
donaciones, comprar o expropiar los terrenos ubicados entre el Bosque Santiago
hasta el Cerro San Cristóbal, inclusive. Dichos terrenos fueron declarados de
utilidad pública y las bases para la formación del futuro parque. El entonces
intendente de Santiago, Pablo Urzúa, tomó posesión oficialmente de los terrenos
del Parque el 17 de junio de 1918. Sin embargo, fue bajo el periodo del
intendente Alberto Mackenna, entre 1921 y 1927, que se efectuaron las obras de
remodelación y habilitación del Cerro para su uso público. El teleférico fue
inaugurado en 1980 y lleva desde la base del cerro, en el Barrio Pedro de
Valdivia Norte (Estación Oasis), hasta la cumbre (Estación Cumbre) en 20
minutos, pasando por la estación intermedia Tupahue. En esta se encuentra la
piscina del mismo nombre, el Jardín Botánico Mapulemu (bosque de la tierra en mapudungun) y el restaurante
Camino Real. En la cumbre es posible apreciar la estatua de la Virgen de Carmen
y tomar el funicular, que corre entre el Barrio Bellavista y la cumbre del
cerro San Cristóbal. En el año 2009, el teleférico fue cerrado debido a fallas
mecánicas. El teleférico fue reinaugurado el 24 de noviembre de 2016 por la
presidenta Michelle Bachelet.
No hay comentarios:
Publicar un comentario