miércoles, 24 de mayo de 2017

Noticias turísticas nacionales y mundiales




Noticias Turísticas Nacionales y Mundiales 

 Noticia n°1
Cozumel, destino de cruceros favorito en el mundo

CIUDAD DE MÉXICO (05/MAY/2017).
- El puerto de Cozumel, en Quintana Roo, se ubicaría este año como el principal destino de los cruceros en el mundo, con tres millones 607 mil 885 pasajeros y mil 111 llegadas, de acuerdo con proyecciones de las líneas que conforman la Florida Caribbean Cruise Association (FCCA, por sus sigla en inglés).
La secretaria estatal de Turismo, Marisol Vanegas Pérez, destacó que debido a una serie de políticas públicas de incentivo a la industria y gracias a la calidad de su producto, Cozumel se ha convertido en la terminal marítima con mayor movimiento en el mundo.
“México refrenda en 2017 su liderazgo en la materia al recibir dos mil 286 cruceros y atender a 6.4 millones de visitantes en 14 puertos”, indicó mediante un comunicado.
Refirió que en 2015, la FCCA reportó un movimiento en México de cinco millones 522 mil 612 de pasajeros, en 2016 la afluencia se incrementó 11.8 por ciento al atender a seis millones 177 mil 214 personas y para 2017 se estima un crecimiento de 4.9 por ciento con seis millones 482 mil 785 pasajeros.“Como destino –y de acuerdo a las proyecciones de la FCCA- Cozumel registraría este año una afluencia de tres millones 607 mil 885 pasajeros; lo que podría representar 181 mil 184 pasajeros más que en 2016, cuando captó tres millones 426 mil 701 personas”, destacó.
La funcionaria celebró el liderazgo de Cozumel en materia de cruceros, “queremos mantenernos en esta posición y contribuir a la disminución de las desigualdades y generar más y mejores oportunidades para todos”
Vanegas Pérez agregó que este año, México se coloca como el país con mayor número de cruceros del mundo al recibir seis millones 482 mil 785 pasajeros, seguido de Bahamas con cuatro millones 458 mil 316 pasajeros y Estados Unidos con dos millones 189 mil 884.

Noticia n° 2

La fórmula de Ryanair para disparar el turismo en Europa

Insiste en crear nuevos núcleos y destinos en el norte de España y en el sur de Italia, lo que generaría dos millones de empleos Pide que se cambie el marketing, se bajen impuestos y se aborde el problema de la estacionalidad, pero no toca el asunto de los impactos ambientales
En el Extremo Oriente, allí donde las economías crecen a un ritmo desenfrenado, hay pocas contemplaciones ambientalistas: si hay que construir, se construye; si hay que talar un bosque, se tala; si hay que construir un aeropuerto en el mar, se construye; si hay que contaminar, se contamina. En Europa, por el contrario, todos estos asuntos se estudian con cuidado, apenas prospera una mínima parte y siempre nos ronda la idea de para qué tanto crecimiento ilimitado.

Porque esto es Europa, las propuestas que acaba de hacer Kenny Jacobs, el director de marketing de Ryanair, en la Conferencia del Turismo de Malta tienen poco recorrido. Jacobs se ha convertido en un reflejo del inefable Michael O’Leary, que no importa muy bien cómo, pero ha llevado a su aerolínea a ser la primera de Europa según cualquier indicador que se analice.
La propuesta de Jacobs, que más bien es de Ryanair, o incluso de O’Leary, no se escucha ahora por primera vez, sino que lleva ya un tiempo circulando por diversos foros. Se trata de un plan de cinco puntos que permitiría que el turismo en Europa se dispare (un aumento del PIB sectorial del 10 por ciento en 2018) y genere otros dos millones de puestos de trabajo adicionales. Eso sí, tendría su coste, pero de eso no nos habla ni Ryanair ni Jacobs. El plan es interesante porque España e Italia están en el centro de la propuesta. Por supuesto, Ryanair sería una de las grandes beneficiarias. El plan consiste en cinco puntos. Bajar los costes aeroportuarios y quitar impuestos en los vuelos de corto recorrido –entiéndase, todos lo que hace Ryanair– y, esto sí es fundamental, abordar la escasez de oferta de alojamientos vacacionales que hoy está provocando una subida artificial de precios. Además propone un cambio radical en la forma de vender los productos vacacionales y, sobre todo, luchar contra la estacionalidad.
Muchas de esas ideas las conocíamos. De hecho Ryanair es una luchadora permanente contra las tarifas desorbitadas que cobran los aeropuertos. Ryanair, en este sentido, está en contra de los aeropuertos desmesurados, de gran diseño, y prefiere pequeñas terminales simples y baratas de operar, sin grandes lujos pero que cumplan la función que se pretende. Para Ryanair, el ideal es su terminal en Stansted, simple, rápida, barata y operativa. El punto donde aparece España e Italia es el de la oferta hotelera. Dice con razón Ryanair que hay un incremento de los precios de los alojamientos porque hoy por hoy no hay suficientes hoteles. La verdad es que eso se demuestra en el hecho de que la irrupción en el mercado de millones de plazas de apartamentos turísticos no ha causado una merma de clientela sino que se ha producido incluso con un aumento de precios. Pero Ryanair propone cosas radicales para resolver este problema: construir hoteles y apartamentos en nuevos resorts, proponiendo dos zonas hasta ahora no explotadas, el norte de España y el sur de Italia. Ciertamente, sobre el sur de Italia no hay muchas dudas: ¿por qué las tierras de Calabria, Puglia, Sicilia, Campania o la costa de Basilicata apenas tienen turismo? Comparen con España en las mismas latitudes y, francamente, no se entiende. Piensen en la política italiana, en los intereses bien conocidos del Sur de Italia y entonces se puede dar una respuesta que tal vez un irlandés no vea fácilmente. Y, en segundo lugar, proponer crear nuevos núcleos turísticos en el Norte de España, en Asturias, Cantabria, País Vasco y probablemente Galicia. Para nosotros, en España, esto nos suena un poco extraño, pero para un británico o un escandinavo, nuestro Norte es un paraíso, caluroso, relajante, natural. Así parece que lo piensa Ryanair que propone el desarrollo turístico de estas zonas, pero no con agroturismos, sino con grandes núcleos nuevos.
Un poco de marketing, un poco de desestacionalización y creen que eso se crearán dos millones de puestos de trabajo y un 10 por ciento de crecimiento del turismo. O sea, todos ganan. En China esto ya estaría en marcha. Pero en Europa y en España esto genera una reflexión. ¿Urbanizaciones nuevas en el norte de España? Lo del paro quedaría en un segundo lugar. Aquí, probablemente con razón, nos importe más el medio ambiente, el equilibrio, los impactos, etcétera. El directivo de Ryanair dijo que “siendo la aerolínea más grande de Europa, Ryanair urge a los países de la Unión a promover el turismo dentro de Europa. Bajando los costes aeroportuarios y los impuestos, abordando la escasez de oferta de alojamiento, mejorando el marketing, promoviendo nuevos destinos, ampliando la duración de las temporadas. Con esto, el turismo europeo puede crecer y aprovechar sus oportunidades cuando los viajeros están buscando alternativas a la caída del mercado turco y del norte de Africa”.

 Noticia n°3
El negocio de las estrellas Michelin

No conviene olvidar que el modelo no tiene bases financieras sólidas

21 MAY 2017 - 12:54 CEST
Allá por los años 60 los españoles eran emigrantes que soñaban con abrir un bar. El ciclo vital de los jóvenes se interrumpía (a la fuerza, en España el destino laboral era incierto) para viajar a Alemania, volver con el dinero penosamente ahorrado y montar un local para servir vinos, pinchos de tortilla y los 2.000 tipos de café que se consumen en España. El cálculo del proyecto empresarial era fácil: coste de alquilar un espacio a pie de calle, más el coste de obra para montar una barra, más los suministros (vino, licor, cerveza etc). Coste de mano de obra, cero, porque para eso ya estaban el emigrante retornado, su mujer y hasta su parentela en diversos grados. Pequeños desembolsos iniciales para tasas y arbitrios y ya estaba el negocio en marcha. La tasa de mortalidad en el universo cafeteril así creado era muy elevada, pero el propietario entretenía sus afanes a la espera de encontrar un puesto de trabajo y, con el paso del tiempo, si el bar sobrevivía se convertía en segunda opción. En el imaginario inconsciente del español se mantiene una atracción atávica por el bar (un bar por cada 175 personas) y una inclinación irrefrenable hacia el comer fuera que funcionan como fuente de demanda.
Cincuenta años después, hay variaciones en el paisaje de la restauración. Hay muchos bares, sí, pero el desarrollo económico se ha orientado hacia la gastronomía. La iniciativa empresarial busca beneficios en la alta y media cocina, porque en ese medio siglo ha surgido el star system de las estrellas Michelin (los cocineros españoles tienen muchas y la cocina española está calificada entre las primeras del mundo), el estrellato permite extraer más plusvalía de la elaboración culinaria y los platos  a 200 euros atraen la inversión. Con todo lo que hay de trampantojo, la restauración española se ha convertido en una máquina eficaz de extracción de rentas. ¿A quién? Pues a los turistas, sean nacionales o extranjeros, en primer lugar. La explosión del turismo ha estimulado una demanda gastronómica variopinta, que va desde el chigre donde se dispensan paellas con colorantes a bajo precio hasta los templos gastronómicos de más calidad. Los nombres de Berasategui, Adriá, Subijana, Adúriz o el Celler de Can Roca compiten con los de los futbolistas de élite. La multiplicación desaforada de los programas gastronómicos en televisión nos informa además de que el fenómeno se soporta en una fiebre colectiva que garantiza un flujo sostenido de atención y consumo.
Como en toda excitación económica, el problema radica en determinar si existe una burbuja (quizá un exceso de oferta no soportado por una demanda estable en los estratos más altos de precios) o existe una infraestructura empresarial sólida detrás del empuje gastronómico. Es difícil precisarlo. Los efectos de la crisis de 2008 sobre el mercado gastronómico parecen sugerir que sí. Un examen económico detallado de la estructura de los grandes restaurantes confirmaría probablemente la opinión de que buena parte de la superestructura gastronómica de alto standing está soportada por condiciones financieras endebles, impagos frecuentes, salarios bajos -no en todos los casos, por supuesto- y una cierta desconexión entre la ambición creativa y los costes de producción. El fin de la recesión está suponiendo un alivio (era ya un lugar común medir la profundidad de la crisis por las mesas vacías y por las lamentaciones de los propietarios) y probablemente los resultados mejorarán en los próximos años. Pero no conviene olvidar que el modelo de negocio no tiene bases financieras sólidas; depende tanto del turismo y de la prosperidad relativa que cualquier amago de contracción económica suele producir daños desproporcionados. Ese es el nudo que debe desatarse.

Noticia n°4
Las aerolíneas deben encontrar el equilibrio entre sus canales de venta
28/05/17
Los GDS seguimos siendo el canal más eficiente no solo en el varlor de la venta, junto con las agencias de viajes, sino también en el coste para las aerolíneas, que tienen que decir cuál es su estrategia y buscar su punto de equilibrio entre su distribución directa, indirecta y la semi-indirecta –metabuscadores, agregadores- que es el canal más costoso y con más riesgo”, ha afirmado Fernanado Cuesta, director general de Amadeus para España y Portugal, en el debate Aerolíneas y GDS: ¿partners tecnológicos y/o competidores comerciales?, cara a cara con Javier Gándara, director general de easyJet en España y Portugal, en el marco del Foro Hosteltur 2017, celebrado en Madrid.
El moderador del debate Miguel Ángel Jiménez, consejero delegado de Tripsum.com, ha planteado a los participantes el vuelco que estaba dando la distribución en el sector aéreo, en el que las compañías tradicionales, que crearon los GDS, estaban enfrentándose a este canal como el caso de Lufthansa, con la aplicación de un fee a las reservas a través de estos sistemas; mientras las low cost estaban recorriendo el camino contrario, saltando de un 100% de venta directa a entrar en los GDS
Cuesta consideró que realmente los enfrentamientos no eran tales: “El mundo de los viajes es más complejo y lo importante es encontrar quién es tu partner. Hay sitio para todos. En este caso, Lufthansa ha sido un socio fundador, es un gran cliente y tenemos una excelente relación, lo único que, al final, las líneas aéreas tienen que elegir su estrategia”. Recordó los grandes cambios desde hace más de 20 años, pasando por los call center, a la creación de los GDS como Amadeus, y el gran salto cuando surge internet y abren su canal directo a través de su página web, centrándose en ampliar su venta directa, hasta llegar a los metabuscadores, o grandes generadores de tráfico online, semi-directos, a los que ha señalado como “el canal más caro y los proveedores pagan por todo el tráfico que no todo se traduce en venta, absorbiendo todo el riesgo el proveedor, ya sea una línea aérea o un hotel”.
Fernando Cuesta ha puntualizado que "la ventaja es que tenemos tecnología que facilita todos los canales de venta, y con esa tecnología estamos buscando al final que el usuario final tenga transparencia, en un mundo en el que cada vez hay menos transparencia de tarifas, cosa que está pasando en EEUU que, por primera vez, está creciendo más el segmento offline que el online.
De la venta directa al GDS
Javier Gándara, director general en España y Portugal de easyJet, aerolínea que tras apostar por la venta directa como low cost, fue una de las primeras en saltar a los GDS a través de un acuerdo, precisamente, con Amadeus, ha coincidido en dos puntos planteados por Costa: que cada uno tiene que definir su estrategia y, la otra, que al final es el consumidor el que tiene la última palabra.
“Nosotros hemos seguido el camino completamente contrario al que han seguido la mayor parte de las compañías: comenzamos siendo una aerolínea 100% venta directa. Inicialmente por teléfono, luego por internet... en ese trayecto contrario que han hecho las aerolíneas tradicionales de empezar prácticamente con veinte intermediarios y ahora intentar con la venta directa. En mi opinión, aquellos que lo están haciendo exclusivamente por un tema de costes, creo que van a fallar porque, al final, lo que manda es adaptarte lo mejor posible lo que son las demandas de los consumidores a los que tú quieres atraer”.


Noticia n°5
Inauguran obras en puesto fronterizo de Paso Canoas
05 Jun 2017 
El administrador de la Autoridad de Turis­mo de Panamá, Gustavo Him, inauguró este lunes las obras­ de remodelación del Edificio de Frontera­ de Paso Canoas, en la provincia de Chiri­quí, a un monto total de 647,641.34 balboas.
El mantenimiento general del edificio con­templó remodelación de fachadas por láminas de aluminio compuesto (colores rojo/blanco/azul/gris), pintura general, reemplazo de acabados de pisos cerámicos exteriores por tocho de granito, cambio total de barandas por acero inoxidable/maceteros/basureros y nuevo cielo raso general de PVC y gypsum.
Igualmente, reemplazo de todas las lámparas por sistemas LED, conexión al sistema sanitario público, remodelación integral de servicios sanitarios, nuevo sistema de depósito de tanque de reserva de agua y bombas, nuevos aleros en cuatro laterales del edificio con iluminación y cambio de todas las puertas y ventanales. Asimismo, nueva señalética general y teléfono público nuevo, mejoras de estacionamientos incluso para personas con discapacidad, mejoras de isletas, aceras y plaza de la bandera más bolardos e iluminación. 
Se remodeló además la oficina de la ATP, incluyendo nuevo servicio sanitario y acondicionadores de aire, al igual en servicios de uso público. Durante la inauguración, Him i­ndicó que estas obras de remodelación­ en el puesto de control migratorio en el área fronteriza con Costa Rica permitirán brindar una mejor atención y co­modidad a los visitantes que ingresan y salen del país.  “Es la primera cara de nuestro país vía fronteriza y era necesaro mejorar las instalaciones y las facilidades tanto para los usuarios como los funcionarios que brindan el servicio”, dijo.
Him comentó que desde ya las autoridades prevén las acciones de logística en la frontera tico-panameña por el gran número de jóvenes peregrinos de Centroamérica que se esperan para la Jornada Mundial de la Juventud en 2019.
Por su parte, el gobernador de la provincia de Chiriquí, Hugo Méndez reconoció que los trabajos de mejoras de este importante punto de ingreso para miles de turistas es un excelente logro por parte de la ATP.  “Hemos visto la buena impresión en los rostros de las personas que hacían sus trámites para ingresar al país con estas instalaciones modernas y cómodas, que impactarán positivamente en el turismo no solo de la provincia de Chiriquí, sino del país en general”, manifestó. Paso Canoas es el principal puerto terres­tre de entrada al país y el segundo de mayor número de entradas al territorio nacional. En 2016 registró un movimiento migratorio d­e 146,144 personas.
En noviembre de 2015, la ATP adjudicó med­iante licitación pública a la empresa Sis­temas de Vapor, S.A. la­s mejoras y reparaciones del Edificio d­e Frontera de Paso Canoas.  En tanto, esta misma semana iniciará el proceso de revisión del pliego de cargos para la compra de mobiliario del edificio.
Acompañaron al Administrador Him en el acto de inauguración, Hugo Méndez, gobernador de Chiriquí; Jorge Tovar, presidente de la Cámara de Turismo de Chiriquí; y el mayor Aldo Camaño, del Senafront.

Noticia n°6

Inauguran Centro de Información para Inversionistas y Turistas en Aeropuerto de Tocumen

12 Jun 2017 

El ministro de Comercio e Industrias (MICI), Augusto Arosemena, junto al administrador de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), Gustavo Him, inauguraron este lunes, 12 de junio, en el Aeropuerto Internacional de Tocumen, el "Centro de Información para Inversionistas y Turistas", el cual permitirá a turistas e inversionistas conocer de cerca los atractivos que ofrece nuestro país en turismo y en inversión comercial.
Con esta apertura el MICI lanza la marca país como destino para inversionistas y turistas bajo la campaña: “La Gran Conexión”.
Este campaña es el resultado de un arduo trabajo de la Agencia para la Promoción de las Inversiones y Exportaciones del MICI,con los aportes de la ATP , Samsung y Tocumen, a fin de consolidar las ventajas únicas que radican en nuestra posición geográfica y conectividad, que ubica a Panamá como hub comercial por excelencia de América Latina en servicios, centro financiero, capacidad logística y centro de distribución de clase mundial.
“Hoy es un día importante, ya que los millones de turistas e inversiones que pasan por esta terminal podrán apreciar en este pabellón los atractivos que ofrece Panamá para vacacionar o invertir”, destacó el administrador de la ATP, Gustavo Him.
Dijo que por la terminal de Tocumen pasan millones de visitantes cada año, por lo que  con la apertura de este pabellón se intenta captar la atención de ese tráfico de personas que llega al aeropuerto, pero no se queda en Panamá.“En este lugar- pabellón- se ofrecerá información actualizada sobre Panamá en el aspecto comercial y turístico en cápsulas en español e inglés.
Him recordó que la institución se ha propuesto alcanzar la cifra de 3 millones de visitantes en el 2019, por lo que aprovechará al máximo este pabellón para ampliar  la exposición de sus principales  productos  turísticos:  Biomuseo, Panamá Viejo, Casco Antiguo, el Canal, gastronomía, playas, islas, naturaleza,ciudad, centros de compras,entre otros. 
Por su parte, el  ministro de Comercio e Industria, Augusto Arosemena, destacó que este pabellón ofrece un espacio de tecnología multimedia para promover a Panamá resaltando las ventajas en materia de comercio y turismo, aprovechando el tráfico de más de 15 millones de turistas, ejecutivos y potenciales inversionistas que transitan por el Aeropuerto Internacional de Tocumen, la más importante entrada al país y  con la mayor cantidad de conexiones de la regional.
 "Promocionar el turismo y la inversión en Panamá son igualmente importantes porque ambas actividades económicas aportan considerablemente al crecimiento económico y generan empleos", subrayó Arosemena.
El pabellón:  "La Gran Conexión" o "Centro de Información para Inversionistas y Turistas", está ubicado entre el satélite A y el muelle norte, en el local C2-145 del Aeropuerto Internacional de Tocumen y se mantiene  abierto al público en horario de 8:00 de la mañana a 9:00 de la noche.
 
 Noticia n°7

Registran alza en turismo internacional a México
19/06/2017
Indican que, en el primer cuatrimestre de 2017, llegaron al país 12.5 millones de visitantes
CIUDAD DE MÉXICO (16/JUN/2017).- El Subsecretario de Calidad y Regulación de la Secretaría de Turismo (Sectur), Salvador Sánchez Estrada, indicó que en el primer cuatrimestre de 2017 llegaron 12.5 millones de turistas internacionales, 8.9 por ciento más que el mismo periodo de 2016.
Señaló que esto es producto de la hospitalidad y los servicios asociados como elementos clave para garantizar la competitividad del sector turístico nacional, y hacer frente a nuevos mercados internacionales dinámicos y altamente demandantes. En un comunicado, recordó que "hace cuatro años éramos el décimo quinto país más visitado del mundo, y hoy nos hemos posicionado como el octavo lugar".
Agregó que en 2016 se registró un crecimiento de 54 por ciento, "lo que nos lleva a estar cada vez más cerca a los 20 mil millones de dólares, y coloca al país en el número 14 en términos de ingresos internacionales". Mientras que de enero a abril de 2017 llegaron 22 millones de pasajeros a los aeropuertos de México, lo que significa 11.9 por ciento más que en el mismo periodo del año pasado.
Sánchez Estrada enfatizó que estos logros en la actividad turística son resultado de la estrecha coordinación y colaboración que existe entre la Secretaría de Turismo del gobierno federal con los tres órdenes de gobierno y el sector empresarial del país.
Y programas como "Mejora tu Hotel" y "Mejora tu Restaurante", permiten elevar la calidad integral en los servicios asociados al turismo y consecuentemente fortalecer y modernizar la competitividad de la industria hotelera y restaurantera.
En tanto que la plataforma tecnológica "Conéctate al Turismo" busca impulsar los productos mexicanos a través de la proveeduría nacional para generar empresas y empleos para los mexicanos.

Noticia n°8 
Tocumen  contrata asesoría de Egis para las  operaciones de la terminal área
Egis asesora las  operaciones de la nueva terminal, a un costo de $2.8 millones, por un periodo de 18 meses, a partir de este junio de 2017
Tocumen, S.A. contrató los servicios de la empresa Egis para asesorar las  operaciones de la nueva terminal, a un costo de $2.8 millones, informaron voceros de la importante compañía aérea.
Según la fuente, Egis realizará estos trabajos por un periodo de 18 meses, a partir de junio de 2017,  usando  la metodología ORAT (Operational Readiness Airport Transfer), que permitirá garantizar las operaciones de la apertura de la nueva terminal aérea.
El proceso de contratación se hizo mediante una licitación internacional, a través de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), en la cual participaron cuatro empresas:  Egis, Ineco, Fraport y Flughafen Munchen.
“Tenemos la certeza de que este asesoramiento técnico nos ofrecerá nuevos estándares y parámetros de calidad en nuestras operaciones para lograr con éxito la integración entre ambas terminales, y a la vez permitirá un proceso enriquecedor de aprendizaje para todo el equipo de colaboradores del aeropuerto”, dijo en un comunicado el gerente de Tocumen, S.A., Carlos  Duboy.
Método ORAT 
El gerente explicó que el método ORAT asegura el inicio de las operaciones, permitiendo la integración de todas las partes interesadas (líneas aéreas, autoridades gubernamentales, “handling” (manejo), concesionarios, proveedores, entre otros).
La  metodología  ORAT, agrega, permite la comprobación de todos los sistemas, instalaciones, procedimientos y recursos necesarios en condiciones reales de operación, con el fin de analizar exhaustivamente los problemas potenciales con antelación al día de la apertura y lograr sus mitigaciones.
La contratación de Egis, indica el comunicado, es parte del plan integral de preparación para la apertura de la nueva terminal aérea que Tocumen S.A.   viene realizando desde hace más de ocho meses. Incluye temas operativos, de procesos, tecnología, equipamiento, servicios, reclutamiento, capacitación, seguridad y comunicación, entre otros.

Noticia n°9
Turismo comunitario: un modelo de éxito en Buenaventura

La playa de La Barra es literalmente un lugar de película. Y ya lo era antes de 2008, cuando Óscar Ruiz Navia la inmortalizó en su ópera prima, El vuelco del cangrejo. No solo por el impresionante paisaje en el que se unen el mar y la selva, sino por los memorables personajes que conforman esta comunidad, algunos de los cuales le sirvieron al director de actores naturales y fuente de inspiración. Hoy los habitantes de este corregimiento, ubicado en la zona rural de Buenaventura, quieren aprovechar estos atractivos para fortalecer el turismo como una actividad económica que beneficie a todos.
 Ubicado un poco más allá de Juanchaco y Ladrilleros, este caserío —que hace parte del parque natural Uramba Bahía Málaga— se ha convertido en una alternativa cada vez más popular entre los turistas nacionales e internacionales que buscan acercarse a la naturaleza del Pacífico colombiano. Atraídos por la migración de ballenas jorobadas entre los meses de julio y septiembre o en busca del descanso que ofrece este destino casi virgen, la llegada de centenares de visitantes se convierte en una importante fuente de ingreso para más del 80 por ciento de la población de La Barra.
“Le apostamos al turismo comunitario desde nuestro plan de etnodesarrollo”, explica Eliécer Posso Bonilla, representante legal del Consejo Comunitario. “Si se necesita pescado los pescadores lo aportan, si se necesita yuca o plátano la comunidad lo aporta. Todo el andamiaje se mueve hacia la atención de quien nos visita”, asegura Posso.
Por eso, quienes llegan a La Barra a hospedarse en sus cabañas, a acampar o simplemente porque están de paso, se van a encontrar atendidos por la mayoría de sus pobladores. Casi todos en la comunidad están involucrados con el turismo. Arnobio Salazar Rivas, es un ejemplo de ello, aunque pocos lo conocen por ese nombre. Cerebro, como el mismo se bautizó, es uno de los mejores guías de la zona, es cocinero y actor. Nació en Barradentro un 29 de febrero hace ya 54 años y su historia, que a veces pareciera superar a la ficción, lo convirtió en uno de los protagonistas de la película de Ruiz Navia y lo llevó a viajar por festivales de cine dentro y fuera del país.

Noticia n°10   
El país más turístico del mundo
Este destino latinoamericano ascendió un puesto en el ránking de la Organización Mundial de Turismo (OMT) y se colocó como el octavo país más turístico del mundo.
México ascendió un puesto en el ránking de la Organización Mundial de Turismo (OMT) y se colocó como el octavo país más turístico del mundo al registrar 35 millones de turistas internacionales en 2016, informó la Secretaría de Turismo (Sectur).
“El desempeño del turismo a nivel global en los primeros cuatro meses de este 2017 es el mejor en los últimos 12 años, excediendo las ya positivas expectativas que se tenían al inicio del presente año”, rezó un comunicado. El presidente no tardó en manifestarse a través de su cuenta de Twitter para celebrar los resultados obtenidos. “Estos datos consolidan a México como una potencia turística global. Felicidades a todos los integrantes del sector que lo hicieron posible”, apuntó en un tuit.
El comunicado indicó que “la llegada de mayor número de turistas le permitió a México ascender una posición en el ránking de ese organismo para ubicarse por encima de Tailandia y Turquía”. Del continente americano, México se posiciona como el segundo país más visitado de 2016, solo por detrás de Estados Unidos. Los países que más turistas recibieron en 2016 fueron Francia, con 86,2 millones y Estados Unidos, con unos 77,5 millones, y España, que registró 75,6 millones de visitas.

El turismo en Baleares y Canarias impulsa la economía española

El empuje del turismo en Baleares y Canarias es uno de los factores que ayudará al Producto Interior Bruto español a crecer un 3,3% en 2017, según el informe 'Situación España' del BBVA Research, que revisa al alza las previsiones de crecimiento del país. El empuje del turismo en Baleares y Canarias, junto al buen comportamiento de la inversión en Andalucía y Murcia y un repunte de las exportaciones en comunidades como Asturias están detrás de esta mejora de las previsiones, según e ...

Leer mas: http://www.europapress.es/turismo/nacional/noticia-turismo-baleares-canarias-impulsa-economia-espanola-20170724123107.html

(c) 2015 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.
El turismo en Baleares y Canarias impulsa la economía española

MADRID, 24 Jul. (EUROPA PRESS) - El empuje del turismo en Baleares y Canarias es uno de los factores que ayudará al Producto Interior Bruto español a crecer un 3,3% en 2017, según el informe 'Situación España' del BBVA Research, que revisa al alza las previsiones de crecimiento del país. El empuje del turismo en Baleares y Canarias, junto al buen comportamiento de la inversión en Andalucía y Murcia y un repunte de las exportaciones en comunidades como Asturias están detrás de est ...

Leer mas: http://www.europapress.es/turismo/nacional/noticia-turismo-baleares-canarias-impulsa-economia-espanola-20170724123107.html

(c) 2015 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.
Noticia n°11
Turismo nacional genera más de 200 millones de viajes al año
CIUDAD DE MÉXICO (17/JUL/2017).- El subsecretario de Innovación y Desarrollo Turístico, Gerardo Corona González, informó que el turismo nacional generó un círculo de valor, ya que anualmente se realizan un estimado de 226 millones de viajes al interior del país.
El funcionario de la Secretaría de Turismo (Sectur) agregó que con esto se logra una ocupación hotelera de 90 millones de habitaciones, que sumado a la llegada del turismo internacional, permite que México tenga turismo durante todo el año.
Durante la presentación del Movimiento Nacional Por el Turismo "Viajemos Todos Por México" y el programa "Conéctate al Turismo" en el estado de Veracruz, agregó que por esto el turismo mexicano vive uno de sus mejores momentos.
Abundó en un comunicado que al cierre de 2016, el país fue recorrido por 35 millones de turistas, con una derrama económica de 20 mil millones de dólares, y de esa cifra de visitantes, 85 por ciento fueron mexicanos.
En ese sentido reiteró que México nunca se queda sin turismo, pues existe un fenómeno de desestacionalización del sector, donde además del turismo de sol y playa se tienen 111 pueblos mágicos, por lo que además del turismo internacional hay afluencia nacional todo el año.
Añadió que el movimiento "Viajemos Todos Por México" (VTXM) significa hacer conciencia para viajar, conocer pueblos y los destinos más lejanos de nuestro país, y con ello disfrutar otros elementos atractivos de México como la gastronomía, la música y la historia.
Gerardo Corona también presentó el programa "Conéctate al Turismo", cuya idea rectora es poner la cadena de valor del sector, como son hoteles y restaurantes, para que consuman productos hechos en México y que no los importen del extranjero.

Noticia n°12 
Hoteleros y hoteles separan sus caminos 
Fondos y socimis se convierten en España en los grandes inversores de inmuebles vacacionales y aceleran la tendencia de separación entre la propiedad y la gestión

 Los hoteleros españoles son cada vez menos propietarios y más gestores. Los grandes grupos, la mayor parte de ellos formados a partir de empresas familiares, se especializan en el negocio de alojar y servir a los clientes, mientras que el ladrillo se concentra cada vez más en manos de fondos de inversión y socimis, sociedades inmobiliarias cotizadas que adquieren inmuebles destinados al alquiler. Es el caso de Hispania, que con solo tres años de vida y tras una batería de compras se ha convertido en el mayor propietario de habitaciones de hotel de España, por encima de cadenas como Meliá o Iberostar. Los expertos coinciden en que la tendencia es positiva, porque renueva la planta hotelera y permite a las cadenas profesionalizarse y expandirse.
Hispania acumula 39 hoteles con más de 11.296 habitaciones, entre otras cosas, porque parte de los establecimientos que controla son resorts de vacaciones muy espaciosos. Le sigue Meliá, con 39 hoteles y cerca de 11.000 habitaciones. Y H10, con aproximadamente 10.100 habitaciones en 43 establecimientos. El top cinco de inversores hoteleros del primer semestre está formado por HI Partners, KKR & Dunas Capital, Riu, Axa y Benson Elliot. Salvo en el caso de Riu (la cadena de origen mallorquín que acaba de comprar en Madrid el céntrico Edificio España), el resto son fondos. Los grupos hoteleros han ido perdiendo peso en favor de los inversores especializados en el mercado hotelero. “La tendencia de separación de propiedad y gestión de los hoteles continúa con un predominio, cada vez mayor, de este tipo de operaciones y un inversor cada vez más especializado y familiarizado con el sector hotelero”, explicaba el último informe de la consultora especializada Irea, que daba cuenta del récord de inversión alcanzado en la primera mitad del año, de 1.655 millones de euros. “El interés de este tipo de inversor se ha incrementado en los últimos años por la posibilidad de estructurar operaciones de mayor volumen”, apuntaba.
“Es una tendencia que toma fuerza y que en otros países, sobre todo anglosajones, es muy habitual”, explica Miguel Vázquez, socio de la división de hoteles de Irea. Cadenas como Hilton, Intercontinental o Marriott llevan lustros especializadas en poner su nombre en inmuebles propiedad de otros. Aun así, comenta, los grupos familiares españoles "siguen siendo muy patrimonialistas", y compañías como H10 o Ibersotar, recuerda, apuestan aún por ser propietarios. Pero cada vez más grandes grupos, como Meliá o NH, viran su interés hacia la gestión.

Noticia n°13

El conflicto de Eulen deja El Prat al límite en plena operación salida


A las puertas del mes de agosto, y en plena operación salida, el aeropuerto de El Prat vive una situación de máximo riesgo por un conflicto laboral en los controles de seguridad. Los trabajadores de la empresa Eulen, que se encarga de los arcos y los escáneres en ambas terminales desde hace un año, piden más personal y mejores condiciones laborales en un aeropuerto que, en 2016, recibió 44,1 millones de viajeros. Ante la negativa de Aena —a la que la plantilla culpa del conflicto— a sentarse a negociar, los trabajadores mantienen paros indefinidos a partir del día 4. El Prat vivió ayer una tregua al reforzar Eulen el servicio con 25 empleados. El tiempo de espera tendió a la normalidad. Al conflicto se suma el paro de los empleados que transportan los carritos.Este fin de semana, entre el pasado viernes y el próximo martes, en el aeropuerto de El Prat habrá 5.018 operaciones, entre vuelos de entrada y de salida. De mantenerse el desacuerdo laboral, los pasajeros se encontrarán, previsiblemente, con colas de más de dos horas. Aunque niegan que estén realizando una huelga encubierta, los trabajadores de los controles dedican el máximo tiempo permitido por cada persona que pasa debajo del arco de seguridad: diez minutos. Desgranamos las claves de un conflicto que genera malestar e indignación entre los pasajeros.
¿Qué es Eulen?
La empresa de seguridad privada Eulen pertenece al Grupo Eulen, que también ofrece servicios, en 14 países, de limpieza, mantenimiento, logística o recursos humanos. Eulen sustituyó a Prosegur en la gestión de los controles de seguridad del aeropuerto de El Prat en junio de 2016, al adjudicarle Aena un contrato de dos años por 23,1 millones de euros. Los sindicatos acusan a la empresa de ofrecer una licitación a la baja, y lo ven como el origen de la falta de personal y de formación del mismo.
La empresa ha asegurado, mediante un comunicado, que ha trabajado “desde el primer momento” para lograr que se desconvoque la huelga. Ante la incomparecencia de los trabajadores en la última reunión de mediación, Eulen se plantea emprender acciones ante las administraciones, porque considera que la huelga es “ilegal y abusiva”. Por su parte, la empresa Aena no está dispuesta a sentarse a la mesa de negociación porque “se trata de un conflicto entre una empresa privada y sus empleados”.

Noticia n°14

Avianca suspende sus vuelos desde y hacia Venezuela


Después de 60 años de servicio, la aerolínea argumenta su decisión en las "dificultades" que ha tenido en la operación aérea en ese país



La aerolínea Avianca ha anunciado que suspenderá sus vuelos desde y hacia Venezuela. En un comunicado, la empresa ha afirmado que después de una reunión técnica realizada en Bogotá con las autoridades aeronáuticas, se tomó la decisión y se notificó a los directivos del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil de Venezuela y de la AEROCIVIL de Colombia.
Avianca ha asegurado que desde hace unos meses encuentra dificultades para la operación aérea en ese país, al que vuela dos veces al día con la ruta Bogotá- Caracas- Bogotá y otro más desde Lima hacia la capital venezolana. La venta de boletos se ha suspendido desde este miércoles y a partir del 16 de agosto no saldrá ningún vuelo con ese destino.
Ocho aerolíneas internacionales han acabado sus operaciones en Caracas. La primera fue Air Canada en 2014. Después se sumaron Alitalia, Lufthansa, Latam, Aeroméxico, Gol, Tiara Air y United Airlines. Avianca es la novena en dejar el mercado venezolano, en donde tiene el 54% de la operación en la ruta Bogotá-Caracas y el 77% en la que cubre Lima - Caracas.
 "Esta medida se sustenta en la necesidad de adecuar varios procesos a los estándares internacionales, mejorar la infraestructura aeroportuaria en Venezuela y garantizar la consistencia en las operaciones", han señalado en la nota de prensa con la que se despiden, por el momento, de un servicio de más de 60 años.
“En Avianca lamentamos haber tenido que llegar a esta difícil decisión, pero nuestra obligación es garantizar la seguridad de la operación. Como compañía tenemos toda la disposición y voluntad para retomar los vuelos, una vez se cuente con las condiciones requeridas para hacerlo”, aseguró Hernán Rincón, presidente ejecutivo de Avianca, que anunció que quienes tengan una reserva posterior al 16 de agosto podrán pedir el reembolso del 100% del valor de los boletos.
En diciembre pasado, la aerolínea había denunciado hostigamientos de un avión venezolano mientras volaba por ese país. Aunque el incidente no generó ninguna afectación a los 248 pasajeros, el Ministerio de Defensa de Colombia envió información de lo que ocurrió a la dirección de soberanía del Ministerio de Relaciones de Exteriores de Venezuela para buscar alguna explicación. El caso no trascendió entonces, pero seis meses después Avianca cancela su operación en el vecino país.

Noticia n°15

IAG gana un 2,3% más hasta junio pese a la devaluación de la libra 

Iberia vuelve a beneficios tras afrontar su reestructuración

International Consolidated Airlines Group (IAG), matriz de British Airways e Iberia, ganó 567 millones de euros en el primer semestre del año, un 2,3% más que en el mismo periodo del año anterior. Los ingresos totales del Grupo hasta junio alcanzaron 10.888 millones de euros, un 0,9% más en tasa interanual.
Por compañías, British Airways consiguió un beneficio de 741 millones de euros antes de partidas excepcionales frente a los 631 millones de euros conseguidos en 2016; Iberia consiguió un beneficio de 84 millones de euros, frente a las pérdidas de 6 millones registradas en 2016; Lingus aumentó su beneficio hasta los 59 millones (42 millones en 2016) y Vueling siguió  presentando unos números rojos de 6 millones (pérdidas de 54 millones en 2016).Los resultados de IAG se vieron afectados por la depreciación de la libra, compensados parcialmente con la revalorización del dólar frente al euro y la libra esterlina. En el semestre, el impacto neto de los tipos de cambio sobre el beneficio de las operaciones fue desfavorable en 71 millones de euros, con un descenso de los ingresos de 734 millones de euros y un descenso de los costes de 663 millones de euros. Así, el impacto neto de la conversión y los tipos de cambio de las transacciones para el grupo fue adverso en 44 millones de euros.
El consejero delegado de IAG, Willie Walsh, destacó que la compañía registró “un rendimiento muy sólido” en el segundo trimestre y que la tendencia subyacente en ingresos unitarios mejoró, “beneficiándose parcialmente de la Semana Santa y una base más débil el año anterior”. También destacó que Level, su nueva aerolínea de bajo coste, comenzó a operar en junio de 2017 y que las ventas “durante el periodo fueron positivas”.

Viajeros y deuda

La compañía transportó en los primeros seis meses del año 48,8 millones de pasajeros, un 4,6% más, y el coeficiente de ocupación aumentó 0,9 puntos hasta el 80,9%. Los gastos de personal descendieron un 3,9% durante el periodo y los de combustible, un 9,3%.
La deuda neta ajustada del grupo se redujo en 1.135 millones de euros en el primer semestre hasta 7.024 millones de euros, y el ratio de deuda neta ajustada/Ebitdar mejoró 0,4 puntos. El apalancamiento ajustado mejoró un punto. La compañía transportó en los primeros seis meses del año 48,8 millones de pasajeros, un 4,6% más, y tuvo 549 aviones en servicio, un 1,5% más. Los gastos de personal descendieron un 3,9% durante el periodo y los de combustible, un 9,3%.


1 comentario:

  1. El Turismo mundial y nacional es una actividad que ha evolucionado a través de los años en un mejor contexto económico y social manteniendo un crecimiento constante y sostenido. Esta evolución hace que el turismo se convierta en una de las actividades más importantes del mundo, superando a industrias como la petrolera y la automovilística. En la actualidad existen tres tipos de turismo que presentan una tendencia mundial de alto crecimiento; el ecoturismo, el turismo histórico – cultural y por último el turismo de aventura. Estos tipos de turismo representan nichos de mercado los cuales deben ser tomados en cuenta por toda estrategia turística.
    Es recomendable realizar estudios profundos en la creación de nuevos productos turísticos; es decir estudiar el proceso de conversión de los recursos turísticos en productos turísticos competitivos, teniéndose en cuenta la factibilidad de creación a través de su respectiva evaluación económica.

    ResponderEliminar