Tarea N°1
Las Agencias de Viajes
1. Concepto: Las agencias de viajes son empresas que en posesión del titulo o licencia correspondiente se dedican profesional y comercialmente en exclusiva al ejercicio de mediación y/u organización de servicios turísticos, pudiendo utilizar medios propios en la prestación de los mismos.
Las agencias de viajes son empresas intermediarias entre los viajeros y los proveedores de servicios turísticos mundiales. Este proceso de intrmediación se ha visto facilitado en gran medida por la aparición de los SICYD (Sistemas Informáticos de Comercialización y Distribución) tipos GDS, CRS, Internet, etc.
2. Funciones
que realizan
Las
agencias de Viajes desarrollan
principalmente tres funciones:
La función asesora tiene como misión suministrar al cliente de la agencia información sobre las características de los diversos destinos y servicios turísticos que ofrecen, pero, sobre todo, el principal objetivo de esta función es asesorar al cliente en las necesidades que nos exponga.
Para desarrollar correctamente la función asesora es preciso contrar con unas buenas fuentes de información, con una infraestructura empresarial adecuada y con un equipo profesional experto y competitivo.
La función mediadora tiene como objetivos gestionar, negociar e intermediar en las reserva y compra de los diversos servicios turísticos solicitados por el cliente. Esta función es propia de las agencias de viajes minoristas o detallista.
Las agencias de viajes no solían cobrar por el desarrollo de esta función, al menos en nuestro país, ya que solamente obtenían su beneficio de la venta de cualquiera de los servicios expuestos anteriormente, de la comisión que le otorga el proveedor prestatario de los mismos, de la venta realizada en su nombre o de su producto.
Los principales objectivos de la función productora son: diseñar, comercializar y distribuir los distintos servicios y productos turísticos generados normalmente por la combinación de los diversos servicios sueltos, pero ofertados conjuntamente a un precio único y global. Esta función es propia de las agencias de viajes mayoristas y de los TT. OO. (tour operadores).
3. Clasificación de
las agencias de
viajes
- Mayorista: esta tipo de agencia de viajes se ocupa de la producción de viajes y servios turísticos a la oferta. Posteriomente, su producto será comercializado a través de las agencias de viaje minoristas. Por lo tanto, estas últimas resultan ser su principal cliente.
- Minorista: son agencias de viajes que no pueden producir programas ni paquetes turísticos, su función es la venta al cliente final de los paquetes desarrollados anteriormente por la agencia mayorista. A escala reducida, la agencia minorista puede producir pequeños paquetes compuestos fundamentalmente de servicios turísticos suelos.
- Mayorista- minorista: puede realizar simultáneamente las dos funciones anteriores. Su función es sumamente compleja, ya que pueden actuar de asesoras del cliente, de mediadoras y de productoras de paquetes y de servicios turísticos.
- Emisora: esta clase de agencia está especializada en enviar a sus clientes a destinos o zonas geográficas diferentes de donde se encuentra la agencia. En nuestro país son predominantes.
- Receptiva: es una agencia que trae a sus clientes a donde se encuentra ubicada. Es poco frecuente en nuestro país, a pesar de que España es un destino muy demandado por el turismo internacional.
- Emisora- receptiva: puede realizar simultáneamente las funciones propias de la agencia emisora y de la receptiva.
- In-plant: esta modalidad posee la particularidad de que la agencia constituye una pequeña empresa dentro de otra empresa. Hablamos de oficinas reducidas, con uno o dos empleados mayoritariamente, que cubren las funciones de organización y reserva de viajes demandados por la empresa- cliente a la cual dan servicio.
- Franquicia: al igual que sucede con otras empresas constituidas mediante este sistema (método de colaboración entre dos partes independientes), la agencia franquiciadora cede su marca comercial e imagen corporativa a la agencia franquiciada que hace uso de ella, por un tiempo limitado, a cambio de una remuneración económica.
- Virtual: en este tipo de agencia de viajes su canal de distribución es Internet, mediante la cual oferta y vende sus productos, pero con una diferencia respecto a todas las anteriores: la ausencia de la función asesora del agente de viajes.
4. Estructuras organizativas de las distintas agencias de Viajes
No existe una estructura organizativa generalizada o estandarizada para todo el sector de las agencias de viajes. Según el tipo de agencia que sea, tendrá una estructura organizativa u otra.
Sin embargo, podemos fijar un modo general de estructura departamental, que puede servir de guía para conocer lo que es una estructura organizativa de una empresa de distribución del sector turístico:
El área administrativa es la encargada del control administrativo y contable de la empresa. Su principal objetivo es administrar y controlar la organización la gestión, el control de presupuestos y todas aquellas actividades que tengan relación con una cuantificación monetaria.
El área de producto es la encargada de la elaboración del producto turístico. Esta área aborda las distintas fases de la elaboración de un producto turístico. Estas posos comienzan con el estudio de la demanda actual del mercado, pasan por el diseño y confección del mismo y finalizan con el posterior control del producto finalizado.
El área comercial es la encargada de la promoción y comercialización de la cartera de productos de la empresa. Esta área esta en continua relación con la anterior, ya que deben determinar entre ambas que el producto que se va a confeccionar tenga una buena aceptación en el mercado.
El área de ventas también conocida como "de mostrador", es la encargada de la venta directa del producto al cliente final. Es un áerea sumamente polivalente, ya que el agente de viajes debe atender al cliente y a las consultas telefonicas que recibe la agencia, controlar continuamente los faxes que confirman servicios reservados con anterioridad, etc.
El área auxiliar no es muy frecuente en las agencias de viajes, dado que se necesita un tamaño mediano-grande para tener este departamento y como ya explicamos anteriormente, la mayorísta de las agencias de viajes españolas son de un tamaño reducido. Esta área se encarga del trabajo meramente burocrático que se realiza en una empresa de estas características.
________________________________________________________________________________
Tarea N°2
Historia deAmadeus
Amadeus, es el principal sistema de distribución mundial o GDS (Global Distribution System) y proveedor de tecnología al servicio de los sectores de los viajes y el turismo en todo el mundo. A través del sistema , las agencias de viaje y oficinas de venta de pasajes pueden efectuar reservas en 469 compañías aéreas, cantidad que representa más del 95% de las plazas de avión que se reservan regularmente en el mundo. El sistema permite acceder, asimismo, a 70.000 hoteles, 48 rentadoras de autos con 30.000 puntos de venta, así como a otros proveedores, incluyendo compañías de ferry, ferrocarriles, cruceros, seguros de viaje y tour operadores.
Amadeus es, igualmente, un proveedor líder de servicios de aplicaciones (ASP, Application Service Provider) para líneas aéreas. Actualmente, 140 aerolíneas utilizan su sistema de ventas (Amadeus Sales System) en sus oficinas para proveer un servicio superior a sus respectivos pasajeros a un óptimo costo.
Fundada en 1987 y plenamente operativa desde 1992, la empresa Amadeus es propiedad de las líneas aéreas Air France (22.88%), Iberia (11.44%) y Lufthansa (11.44%), de Amadeus Management ( 2.08%) mientras que el 52.16% es de BC Partners Cinven.
Historra del Sistema de navegación Waas
El WAAS (Wide Area Augmentation System) es un sistema que dependiendo de nuestra ubicación global puede mejorar en gran medida la precisión de la ubicación de nuestro equipo de GPS navegador. Este sistema fue creado para la navegación aérea, cumple con todas las necesidades de navegación en vuelo como en salidas y llegadas tanto en posición vertical como en horizontal y cumple con las normas RPN (Required Navigation Performance) y LPV (Localizer Performance with Vertical Guidance) que impone la FAA (Federal Aviation Administration) que fue la que desarrollo el sistema, esto funciona con equipos GPS con WAAS para aviación exclusivamente, pero también es posible tener corrección terrestre de nuestra posición con equipos GPS que tenga WAAS y estemos ubicados en la zona que cumpla la norma RPN. Existe tambien un sistema parecido para la navegación y se llama RTCM, luego escribire sobre ello.
El sistema consta de 59 estaciones de vigilancia, llamadas estaciones de referencia de área amplia o WRS (Wide-area Reference Stations), 2 estaciones maestras o WMS (Wide-area Master Stations), 6 antenas para la retransmisión de datos GES (Ground Earth Stations) y 3 satélites geoestacionarios.
Las 24 estaciones de vigilancia están instaladas con aproximadamente 800 kilómetros de separación a lo largo de los Estados Unidos, Alaska, Hawái y Puerto Rico.
Historia de Sabre
SABRE nace de la idea de crear un sistema completo de reservaciones disponibles en cualquier localización de American Airlines, en alianza con IBM. En 1960 SABRE se instala en dos computadoras IBM 7090, lo más moderno de la época, procesando 84,000 llamadas telefónicas al día. La programación final del sistema SABRE se termina de hacer en 1964 y la red de telecomunicaciones del sistema se extiende de costa a costa en los Estados Unidos.
En 1976 se instala la primera pantalla de SABRE en una agencia de viajes. Para 1980 SABRE se había instalado en más de 1,000 agencias de viajes. Hoy en día SABRE está presente en más de 66,000 agencias de viajes en alrededor de 113 países.
Este mercado digital es utilizado por proveedores de viajes, entre 400 líneas aéreas, 125.000 propiedades hoteleras, 200 operadores de turismo, 50 líneas de transporte ferrocarril, y docenas de marcas de alquiler de autos y de cruceros; para promocionar, personalizar servicios y vender sus productos a más de 400.000 agentes de viajes, empresas de gestión de viajes y corporaciones alrededor del mundo. Este mercado digital combina una plataforma móvil para que los compradores consulten, coticen tarifas, reserven y paguen por viajes. Además Sabre® provee soluciones basadas en datos que brindan información decisiva tanto a compradores como a los proveedores acerca de sus operaciones, y tendencias de compra y reservas de clientes.
Historia del Sistema de navegación Galileo
Es el programa europeo de radionavegación y posicionamiento por satélite, desarrollado por la Unión Europea (UE) conjuntamente con la Agencia Espacial Europea. Este programa dota a la Unión Europea de una tecnología independiente del GPS estadounidense y el GLONASS ruso. Al contrario de estos dos, será de uso civil. El sistema se espera poner en marcha en 2020 después de sufrir una serie de reveses técnicos y políticos para su puesta en marcha.
A finales del siglo xx, un grupo de estados de la Unión Europea comenzaron a mostrar cierto rechazo e inseguridad sobre los sistemas GPS (de origen estadounidense) y GLONASS (de origen ruso). Este grupo de países temía que, en caso de conflicto armado internacional, tanto Estados Unidos como Rusia limitaran o dificultaran el acceso a estos sistemas a los países de la Unión Europea, limitando así la operatividad militar y civil de la región. Paralelamente, también mostraron cierta preocupación sobre la precisión y efectividad de los sistemas GPS y GLONASS, especialmente de cara al futuro.
Ante esta situación, la Unión Europea —junto con la Agencia Espacial Europea—, anunció en 2003 el proyecto GALILEO, un sistema de geolocalización desarrollado y gestionado íntegramente por organismos europeos, asegurando así la independencia de la región y mejorando los servicios de posicionamiento.
Las fases establecidas para la implementación del sistema fueron:
- Definición (2000-2003)
- Desarrollo y validación en órbita (2004-2008)
- Despliegue (2008-2010)
- Explotación comercial (a partir de 2010-2015)
El 28 de diciembre de 2005, se lanzó el satélite de pruebas GIOVE-A (Galileo In-Orbit Validation Element), primero de este sistema de localización por satélite, desde el cosmódromo de Baikonur, en Kazajistán. El segundo de los satélites de prueba, el GIOVE-B debería haberse lanzado en abril de 2006, pero por problemas con el ordenador a bordo, el lanzamiento fue retrasado hasta el 25 de abril de 2008, teniendo lugar desde el mismo cosmódromo. Ambos satélites han sido retirados en 2012 después de cumplir su periodo de vida.
Entre los años 2011 y 2012, se completó la fase IOV (In-Orbit Validation) con cuatro nuevos satélites, lográndose en julio de 2013 la fijación de la posición utilizando esos cuatro satélites —cualquier dispositivo electrónico requiere un mínimo de cuatro satélites para realizar correctamente un geoposicionamiento—.
La última de las fases, conocida como FOC (Final Operation Capability), añade 26 satélites a los 4 anteriores —30 satélites operativos en total en tres órbitas diferentes—, permitiendo así la operatividad completa del sistema y el inicio de los servicios. Esta última fase está previsto completarse en 2020, con una década de retraso sobre la fecha inicialmente prevista.
_________________________________________________________________________________
Glosario de Terminos Hoteleros
All inclusive (todo incluido): Forma
de facturación hotelera en la que el establecimiento proporciona,
dentro del precio acordado y con carácter adicional al alojamiento y la
pensión completa, una serie de servicios y consumiciones, en la mayoría
de los casos con una gran amplitud en su utilización y consumo.
Amenities: Pequeños artículos de aseo personal que se colocan en los cuartos de baño de los hoteles.
American breakfast: Desayuno que
normalmente incluye lo mismo que el continental, más beicon, huevos
(fritos, o revueltos), salchichas, cereales, postres lácteos y zumos de
frutas.
Arrival time: Establecer la hora de arribo de un huésped, para momentos de ocupación alta o por políticas/ procedimientos de cada empresa.
Availability: Disponibilidad hotelera.
Back to back: Tipo de cupo en que unos clientes salen de hotel el mismo día que otros entran.
Barra libre: Servicio
complementario de un acto social, ofrecido por el hostelero, y
consistente en permitir el consumo ilimitado y gratuito de bebidas
durante un tiempo pactado y a un precio cerrado de antemano.
Bed Occupancy: Promedio en la
relación del número de cantidad de camas vendidas por el número
disponible para la venta. También el conteo por personas alojadas.
Bell Captain: Persona encargada de la conducción del personal uniformado en un hotel, es la versión americana del conserje.
Block: Bloqueo de las habitaciones de un hotel que se reserva y se asigna para un grupo.
Book: El espacio (habitaciones) que el hotel posee a la venta.
Booking: Reservación confirmada.
Botones (bell boy): Paje o portero, miembro uniformado responsable de llevar maletas huésped..
Buffet: Modalidad de servicio en
restauración que permite al cliente servirse al gusto, los platos
expuestos en un área por una tarifa única.
Check in: Proceso de inscripción
en un hotel o medio de transporte. Se realiza en recepción a la llegada
del cliente donde se registran sus datos personales, se le asigna un
número de habitación y se hace entrega de la llave.
Check out: Proceso de salida de un establecimiento hotelero con la correspondiente liquidación de la cuenta de gastos.
Concierge: Persona responsable de informar al huésped de servicios externos así como atención personalidad a cliente VIP en sus peticiones.
Continental breakfast: Desayuno
que normalmente incluye infusión o cacao, leche, bollería o tostadas,
mantequilla y mermelada. Es más ligero que el desayuno americano.
Deluxe: máximo nivel de elegancia.
Did not stay (DNS): Significa que se le da al huésped que reservó en el Hotel y no se alojó por disconformidad con la habitación designada.
Double: Habitación con dos camas o habitación con una cama Queen Size.
Early arrival: Huésped que llega al hotel antes de la hora estimada del check-in.
Front desk / hall: Lugar del lobby donde está ubicada la recepción.
Front: Palabra usada para llamar a los bellboys para acompañar a los huéspedes a su cuarto.
Full house: 100% de ocupación de un establecimiento hotelero.
Gran turismo: Clasificación que se le asigna a los hoteles de lujo que sobrepasan la clasificación de 5 estrellas.
Guest: Palabra inglesa aceptada en el vocabulario hotelero para significar huésped.
Hospitality suite (room): Habitación que se usa para entretenimiento, en convenciones y que siempre va sin cargo.
Huésped Long Stay: Persona alojada en un establecimiento hotelero por más de 14 días.
Information Rack: Archivo donde se guardan los nombres y n° de habitación de los huéspedes.
Joiner: Termino hotelero
norteamericano que sirve para denominar a la persona que se acomoda en
la habitación de un cliente ya registrado. El diferencial en la tarifa
que se le cobrará al huésped original se señala como Plus rate”.
Junior suite: Denominación habitual de las habitaciones dobles con salón.
King size: Camas con un ancho superior a 1. 5 ml.
Late check out: Cuando el cliente
ha solicitado y se le permite salir más tarde de lo normal del hotel.
Por lo general conlleva a un cargo adicional por este concepto.
Maid report: Informe de la mucama
del status de las habitaciones en su piso asignado y que se entrega a
Recepción para ver si existen discrepancias.
Maitre: término francés que en
hotelería y gastronomía se usa para designar a una persona muy
calificada que dirige el servicio de comedor.
Master Account: Factura que se abre en caja para cargar los gastos de un grupo en especial.
Minibar: Pequeño refrigerio, privado y con bebidas, que a menudo se encuentra en las habitaciones de los hoteles de todo el mundo.
Minor Department: Aquellos servicios que no generan grandes ingresos al hotel, tales como valet, lavandería y teléfonos.
No Show: Anulación de una reserva o la no presentación de un cliente con reserva.
Off season rate: tarifas reducidas en hoteles de temporada baja.
OK: cuando se hacer referencia que una reserva está confirmada.
On Change: Habitación que no está arreglada y lista para la venta, pues es una salida reciente.
On request: Se aplica a una reserva solicitada, pero pendiente de confirmación.
Out of order: La habitación o servicio no está disponible por razones de mantenimiento, rotura, redecoración, etc.
Overnight: Huésped que permanece una noche más de la reservada.
Oversell: Cuando el establecimiento vende más plazas de las existentes.
Overstay: Cliente que desea quedarse más días de lo indicado en el momento de la reserva.
Parlor: Parte de la habitación dividida del dormitorio (hall).
Plugged room: Habitación bloqueada por la Gerencia por algún motivo en especial.
Rack rate: Precio que no tienen ningún descuento en especial. Tarifas oficiales.
Rate: Tarifa de la habitación.
Resident Manager: Gerente que vive en el hotel y tiene a su cargo las operaciones del mismo.
Room service: servicio dado en los cuartos para servir alimentos y bebidas.
Rooming list: listado elaborado por recepción de las habitaciones asignadas a un grupo.
Spa: Establecimiento que dispone
de un espacio de bienestar donde se aplican tratamientos que se realizan
con agua proveniente de la red general de abastecimiento.
Twin: Tamaño de cama individual
para una sola persona. Se demonina twin porque es costumbre colocar dos
camas de este tipo en la misma habitación (para dos personas) y el
término en inglés se refiere a “camas gemelas”.
Vip: Very important person, huésped con atención especializada por cargo o importancia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario